Sesión 3

Un museo etnográfico-corporativo visto a partir del Esquema Interpretativo de las 5P

Por Alejandra Ramírez Gallardo, Doctora en Ciencias Antropológicas. Realizadora audiovisual e investigadora asociada al colectivo Gente de Museos.

Sesión del 25 de mayo 2021, 9am hora de México, 4pm (16h) hora de Francia.

Dos vinculos para seguir la sesion en vivo o despues, en el webcast UNAM:

En la cadena Youtube:

https://www.youtube.com/user/webcastunam03

RESUMEN: El museo es una institución ideológica que influye en la manera en la que los pueblos se representan a sí mismos, en ella se proyecta una visión -no siempre consensuada- de la cultura pública.

Debido a las dinámicas turísticas actuales, en las ciudades que disponen de una herencia material con interés patrimonial, se movilizan tanto agentes sociales como recursos materiales públicos y privados con el fin de usar a las instituciones culturales para posicionarlas en el mercado turístico, siendo los museos el principal atractivo de esta lógica mercantil, a pesar de que esta vaya en contra de los intereses comunitarios, así como de los principios ideológicos con los cuales la institución museal fue concebida.

En esta intervención, presentaré una propuesta teórica metodológica útil para el estudio de los museos desde una visión etnográfica, a la cual denominé Esquema interpretativo de las 5P, en dicha propuesta tomo en consideración cinco variables de análisis: políticas culturales, poéticas de la exhibición, proyección organizacional, prácticas profesionales y participación de la comunidad. 

Posteriormente, destinaré esa metodología al análisis de un museo que podría ser clasificado como etnográfico, dado que constituye su colección a partir de objetos que guardan en sí la memoria de la humanidad, sin embargo, como el examen de la variable de la metodología empleada “proyección organizacional” lo sugiere, encuentro que el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, conforma su identidad corporativa a partir del desarrollo de un circuito turístico; aunque esto vaya en contra de las políticas culturales del país, y omita la participación de la comunidad a la que pretende representar en la construcción del guion museográfico. 

Concluyo que este museo a pesar de ser un museo etnográfico en su colección, se proyecta como un museo corporativo, dando lugar a lo que nombro “museo etnográfico-corporativo”.