Gentrificación rural, turistificación y desplazamiento: analizando evidencia de México

Artículo en inglés de Matthew Lorenzen, investigador en la Unidad de investigaciones territoriales de Oaxaca – UNAM, publicado en la revista Journal of rural Studies en 2021:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0743016721001510

Resumen: el fenómeno del desplazamiento ha estado en el centro de debates intensos en la literatura sobre la gentrificación urbana. De un lado, un grupo de autores ha argumentado que el desplazamiento residencial no es siempre constitutivo de la gentrificación. Del otro lado, otro grupo de investigadores ha defendido la centralidad del desplazamiento provocado por la gentrificación, explicando que este desplazamiento se materializa de diferentes maneras, incluyendo el desplazamiento residencial directo, las presiones de desplazamiento, el desplazamiento por exclusión, el desplazamiento socio-cultural, y el desplazamiento comercial. Este artículo parte de esos debates en la literatura de la gentrificación urbana e incorpora evidencia de estudios sobre la gentrificación rural. Resumo varios estudios de caso del Reino Unido, Norteamérica y América Latina, antes de abordar mi propia investigación sobre gentrificación rural y turistificación en el estado mexicano de Morelos. Un argumento central del artículo es que el desplazamiento residencial directo no representa un impacto predominante de la gentrificación rural. No obstante, la gentrificación rural sí está asociada de forma cercana con otras formas de desplazamiento, incluyendo el desplazamiento por exclusión, el desplazamiento socio-cultural, el desplazamiento comercial, y el desplazamiento de otras especies de animales y plantas. El trabajo concluye con una reflexión respecto a cómo la investigación sobre la gentrificación rural contribuye a la literatura y la discusión más amplias sobre la gentrificación y el desplazamiento al ofrecer una visión más compleja y matizada del vínculo entre estos fenómenos, lo cual es importante para la misma definición de gentrificación.

Turismo y organización social como alternativas frente al extractivismo y despojo territorial en Oaxaca

Artículo de Efrén Orozco Lopez, investigador en la Universidad de Guadalajara,  publicado en la revista Carta económica regional en 2022: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8450569

Resumen: en este artículo se exploran dos acepciones de turismo alternativo. Por un lado, visto como una estrategia de grandes corporativos para posicionar un concepto de turismo responsable con la naturaleza y las comunidades, apelando a discursos de sustentabilidad, cuidado del medioambiente y respeto a las culturas locales, pero desarrollando prácticas de despojo, desterritorialización y control territorial en contubernio con autoridades. Por el otro, se expone la experiencia de dos procesos que retoman estos conceptos turísticos y a partir de la organización social generan alternativas económicas fundadas en el cuidado y la protección del territorio desde una perspectiva comunitaria. Se muestra la manera en que el turismo se ha convertido en un campo de disputa por recursos y territorios donde el Estado y la formulación de legislaciones cobran gran importancia para el cuidado o el despojo territorial.

Turismo y dinámicas de producción del espacio metropolitano oaxaqueño

Renaud Lariagon, Omar Peral, Luis Alberto Salinas (Coords.)

Jueves 1º de septiembre 2022, auditorio Ing. Francisco Díaz Covarrubias, Instituto de Geografía de la UNAM, modalidad hibrida. Programa y enlace de diffusion: https://tebc.hypotheses.org/sesion-extraordinaria-jornada-de-estudio

En el marco de los seminarios permanentes Perspectivas Críticas del Desarrollo Urbano-Territorial y Turismo, espacio y bienes comunes

El turismo de las comunidades rurales en México

Un turismo alternativo enmarcado en la Economía Social y Solidaria

Artículo de Maxime Kieffer, profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES Unidad Morelia) de la UNAM,  publicado en la revista Otra economía en 2021:

https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14938

El turismo en comunidades rurales en México adoptó desde sus inicios formas de organización basadas en la gestión colectiva y en el manejo de recursos de uso común. Este trabajo pretende visibilizar los procesos asociativos, democráticos y participativos que sostienen estos proyectos, para luego entender si las lógicas, instrumentos y mecanismos existentes permiten hablar de procesos alternativos a los modelos dominantes, coherentes con el sistema de valores e ideas de la Economía Social y Solidaria (ESS). El análisis se construyó alrededor de cuatro ejes fundamentales para la ESS: el gobierno y la toma de decisiones, la autorregulación, la gestión colectiva y las relaciones sociales, y las relaciones con el ambiente. Los resultados permiten entender que el turismo de las comunidades rurales en México, por su funcionamiento que resulta de prácticas e instituciones comunitarias de colaboración y solidaridad, está basado en los pilares y características de la ESS. Se trata de un modelo de turismo que, más allá del tipo de turismo ofrecido (ecoturismo, rural, de playa, de aventura, etc.), promueve prácticas basadas en la cooperación, la organización colectiva, la ayuda mutua, el respeto a la naturaleza, lo que hace de él un modelo alternativo.

Vivir y malvivir en el país de las vacaciones: desarrollo turístico y salud mental en Quintana Roo, México

Artículo por Sébastien Fleuret & Clément Marie dit Chirot (ESO-Angers), publicado en el sitio de Alba Sud en 2020: http://www.albasud.org/noticia/es/1282/vivir-y-malvivir-en-el-pais-de-las-vacaciones-desarrollo-turistico-y-salud-mental-en-quintana-roo-mexico

Résumé : Première région touristique mexicaine, le Quintana Roo se distingue également pour les problématiques particulièrement aiguës que connaît cet État en matière de santé mentale. Face aux carences du système de santé public dans ce domaine, la société civile locale s’organise depuis plusieurs années pour faire face au phénomène dont les conséquences pourraient se trouver exacerbées par la crise sanitaire actuelle.

Resumen: Primer destino turístico en México, Quintana Roo destaca también por las problemáticas álgidas que enfrenta el estado en términos de salud mental. Frente a las carencias del sistema de salud público, la sociedad civil se ha organizado desde los últimos años para atender el problema cuyas consecuencias podrían verse exacerbadas por la crisis sanitaria.

La privatización de los cenotes en el traspaís yucateco de Cancún-Riviera Maya

Artículo por Samuel Jouault, publicado en la revista Invetsigaciones geograficas, n° 104, 2021: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60369

Resumen

Desde finales del siglo pasado, los geógrafos emplean el concepto de turistificación, que se define como un proceso complejo de transformación de un territorio a través de la actividad turística, en el que intervienen diversos intereses. En los últimos años, sin embargo, esta palabra se ha popularizado en otras áreas con una connotación distinta: ha predominado el uso que alude a una idea negativa sobre el turismo, a la masificación de un destino o como sinónimo de aburguesamiento o turismo-fobia.

Los Comunes Urbanos Frente a la Teoría del Espacio Social de Henri Lefebvre

Artículo por Renaud Lariagon, publicado en la revista ACME, An International journal of critical geographies, Vol 19, n°3, 2020, consultable en: https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/2084

Aunque este artículo no trata directamente de turismo, sino de los “nuevos comunes urbanos”, ofrece una reflexión valiosa para definir y precisar lo común, los bienes comunes y comunidades. En este escrito se pone estos conceptos a prueba del desarrollo histórico del capitalismo y de la evolución de la estructura espacial de nuestras sociedades, en el cual la urbanización avanza inexorablemente, destruyendo lo rural-comunitario. Después de leer este artículo, cabe preguntarse, ¿Es el turismo que, al subordinar la industria, encabeza ahora la urbanización del mundo?

Patrimonio cultural inmaterial indígena: análisis de las potencialidades turísticas de los simbolismos del cacao del pueblo bribri (Talamanca, Costa rica)

Artículo por David Arias Hidalgo y Maryland Morant González publicado en la revista Cuadernos de Turismo, n° 46, 2020, consultable en: https://revistas.um.es/turismo/article/view/451941 

Yorkin. Autor: David Arias, 2020.

Resumen: el artículo explora las potencialidades de los simbolismos del cacao (Theobroma cacao), como elemento diferenciador del patrimonio cultural inmaterial, de la oferta turística indígena del pueblo bribri de Talamanca (Costa Rica), cuya estructura social se caracteriza por ser matrilineal. Se constata en base al análisis de los productos turísticos existentes, que la puesta en marcha de una estrategia de aprovechamiento del cultivo del cacao articulado en torno a sus simbolismos, en la oferta local de turismo, podría representar una oportunidad para diversificar los ingresos de las familias indígenas. Al mismo tiempo, serviría para dar a conocer unas señas de identidad únicas, desde la recuperación y conservación de las tradiciones, sin dejar de lado los riesgos que implica la patrimonialización del acervo cultural indígena. 

Palabras clave: Turismo indígena; cacao; Abya Yala; sociedad matrilineal; patrimonio cultural inmaterial. 

El modelo de producción del espacio turístico del traspaís de Cancún y la Riviera Maya

Artículo de Samuel Jouault publicado en la revista Investigaciones geográficas, n° 102, 2020, consultable en https://doi.org/10.14350/rig.60003

Foto: vista aérea del cenote en la cooperativa comunitaria Co’ox Mayab, Yucatán.
Autor: Co’ox Mayab, 2019.

Resumen: a partir de la reflexión acerca de la producción del espacio en la región de Cancún-Riviera Maya y su traspaís, este trabajo plantea la existencia de dos modelos contrapuestos, así como matices intermedios presentes en el lugar. Cancún y la Riviera Maya en el Caribe mexicano constituyen la región más turística de América Latina, la cual fue construida en el transcurso de los últimos cincuenta años. Desde Cancún, centro “integralmente planeado”, se expande en el territorio la oferta turística, que da origen a una nueva región definida por esta actividad.

El modelo de estructura territorial del Caribe mexicano tiene las siguientes características: a) gran consumo de espacio, generalmente lineal, vinculado al negocio inmobiliario como eje dominante de la acumulación, incluso ante la propia actividad turística; b) privatización de los recursos ofertados al turismo, en particular, de las playas, y c) una absoluta segregación funcional y social del espacio.

La incorporación del traspaís en la oferta turística modifica el paradigma que domina la producción de los espacios turísticos en la región: mientras que en el modelo del litoral se privatizan los espacios antes públicos, en las empresas de producción social se convierten en públicos los espacios privados; de igual manera, la actividad turística coexiste con la población local en su ámbito residencial y su vida cotidiana. La expansión en el territorio, por su parte, no se vincula con la especulación inmobiliaria y, por ende, el consumo de espacio es puntual.

Palabras clave: Península de Yucatán, región turística, Quintana Roo, segregación funcional, producción del espacio

Turismo rural comunitario en México: apuntes para futuras investigaciones

Artículo de Maxime Kieffer publicado en la revista Dimensiones turísticas, n° 5, 2019, consultable en https://doi.org/10.47557/XSNY8857

Resumen: el objetivo del ensayo fue analizar la relación entre el turismo rural comunitario (TRC) y el desarrollo comunitario en México, sus retos y alcances, para entender mejor el fenómeno y sus implicaciones para las comunidades rurales a nivel social, cultural, económico y ambiental. La reflexión, enriquecida por alrededor de doce años de trabajo de campo sobre el tema, investigaciones formales, pláticas y debates en espacios académicos y con actores locales, sistematizó los puntos de encuentro de las reflexiones actuales y evidenció algunos temas pendientes de investigación sobre el turismo rural comunitario.

Turismo alternativo en San Mateo Río Hondo, Oaxaca: primeros pasos en el campo y evolución de las preguntas de investigación

Artículo publicado por Renaud Lariagon en la revista Investigaciones Geográficas, n°102, 2020, consultable en http://dx.doi.org/10.14350/rig.60189

Vista del pueblo de San Mateo Rio Hondo, cabecera del municipio del mismo nombre. Autor: R. Lariagon, 2019.

Resumen: en este articulo presentamos un balance reflexivo del trabajo de campo que realizamos en noviembre 2019 y febrero 2020 en San Mateo Rio Hondo Y San José del Pacifico. En una primera parte se expone cómo se construyeron las hipótesis explorarías, antes de develar cómo la realidad campo y la situación laboral del investigador condicionaron la metodología. La segunda parte está dedicada a contar observaciones acerca de la estructura espacial y de las actividades económicas turísticas. Esto lleva el autor a describir, en una tercera parte, y con base en los perfiles y prácticas de los turistas, a reformular una problemática más precisa acerca de la relación entre turismo y urbanización.

Tourisme, espace et biens communs

Les biens communs, selon les littératures dédiées, sont soit considérés comme des objets-ressources (naturels ou urbains) ou comme des modes d’organisations communautaires. Dans une conception comme dans l’autre, la mise en tourisme implique des changements dans la relation qu’entretiennent les sociétés locales avec leurs environnements, les objets naturels et sociaux, donc de l’espace social et physique. Compte tenu du rôle majeur du tourisme dans l’économie monde et des critiques faites à l’industrie touristique, l’essor de nouvelles formes « alternatives » de tourisme (écotourisme, social et solidaire, communautaire, etc.) doit s’accompagner d’une recherche rigoureuse sur leurs enjeux économiques, sociaux et environnementaux. Même si les contributions peuvent traiter de l’ensemble de l’Amérique latine, le Mexique est à ce sujet un terrain particulier digne d’intérêt puisqu’il y existe toujours une forme de propriété collective de la terre (communauté agraire et ejido) qui peut permettre aux acteurs locaux d’avoir du poids dans les modes de gouvernance. Ce carnet a donc pour objectif principal de publier les comptes rendu ou podcasts des sessions du séminaire Tourisme, espace et biens communs, fil rouge pour impulser la coopération scientifique franco-mexicaine sur ce sujet. Mais aussi de publier les avancées de recherche du projet TOURALMEX et du programme SEP-CONACyT-ANUIES/ECOS-Nord France sur le développement local et la conservation (communications, publications), ainsi que des recensions d’ouvrages, bibliographies et autres travaux connexes produits par les différents collaborateurs.