En el marco del ciclo “El turismo puesto a prueba por la Cuarta Transformación, y viceversa”, recibiremos a la Dra. Lirio Azahalia González Luna para la ponencia “La política turística en Puebla como ámbito de disputa en tiempos de la 4T“, el lunes 23 de septiembre a las 10:00 (hora de México, centro).
Número temático «Turismo, seguridad y violencias multidimensionales», coordinado por Jaime AragonFalomir, Olivier Dehoorne y Raúl Román Romero. Etudes caribéennes, 57-58, abril-agosto de 2024.
Daniel Fernández Vásquez, Jimena Palma Chacón et Dylanna Rodríguez Muñoz, “Playas en venta: Alianzas Público-Privadas y megaturismo en Guanacaste, Costa Rica (1990-2020)”.
Horacio Almanza Alcalde, “Resistencia o incorporación: la trayectoria de conflicto Estado-comunidad indígena en torno al proyecto turístico Divisadero Barrancas, Chihuahua, México”.
Coralie Morand, “Contar la violencia: influencia del turismo en la narración de episodios violentos en el área maya ixil (Guatemala)”.
Para el segundo trimestre de 2024, la revista Études Caribéennes ha publicado un número coordinado por Jaime Aragon Falomir, Olivier Dehoorne y Raúl Román Romero, dedicado a la compleja imbricación entre turismo, violencia multidimensional y seguridad en América Latina y el Caribe. El tema de la violencia, cuya difícil conceptualización como categoría operativa (Naepels, 2006) encuentra aquí una salida en su aplicación a contextos turísticos, constituye el hilo conductor de este número, con un núcleo de ocho artículos anclados en la región mesoamericana (Guatemala, Costa Rica, México, Panamá) y en espacios insulares habitualmente poco explorados (el territorio colombiano insular de San Andrés, Trinidad y Tobago), y un dossier complementario de tres artículos. Siguiendo los pasos de Philippe Bourgois, quien identificó un espectro de manifestaciones de la violencia en las Américas en “tiempos de guerra” y “de paz” (Bourgois, 2002; Bourgois & Hewlett, 2012), los autores plantean la idea de una violencia que permea tanto los aspectos más ideales y simbólicos como los materiales del espacio social; desde la pobreza como “autorrepresentación como anomalía social” hasta la segregación espacial y la disparidad entre “zonas pacificadas” y territorios marginados (pp. 2-3). Este enfoque de la violencia se inscribe también en la dinámica científica actual de los estudios sobre turismo, que intentan responder a la mediatización de los conceptos de sobreturismo y gentrificación turística definiendo el sentimiento de malestar colectivo asociado a la pérdida de derechos y garantías para vivir dignamente (Cañada et al., 2024).
Lecture croisée de trois articles d’Etudes caribéennes
Dossier « Tourisme, sécurité et violences multidimensionnelles », sous la direction de Jaime Aragon Falomir, Olivier Dehoorne et Raúl Román Romero. Etudes caribéennes, 57-58, avril-août 2024.
Daniel Fernández Vásquez, Jimena Palma Chacón et Dylanna Rodríguez Muñoz, “Playas en venta: Alianzas Público-Privadas y megaturismo en Guanacaste, Costa Rica (1990-2020)”.
Horacio Almanza Alcalde, “Resistencia o incorporación: la trayectoria de conflicto Estado-comunidad indígena en torno al proyecto turístico Divisadero Barrancas, Chihuahua, México”.
Coralie Morand, “Contar la violencia: influencia del turismo en la narración de episodios violentos en el área maya ixil (Guatemala)”.
La revue Études Caribéennes a publié, pour le second trimestre 2024, un numéro coordonné par Jaime Aragon Falomir, Olivier Dehoorne et Raúl Román Romero, et consacré à l’entrelacement complexe du tourisme, des violences multidimensionnelles et de la sécurité dans les aires latino-américaines et caribéennes. La thématique de la violence, dont la difficulté de conceptualisation comme catégorie opératoire (Naepels, 2006) trouve ici une issue dans l’application aux contextes touristiques, constitue le fil directeur de ce numéro, avec un dossier-cœur de huit articles ancrés dans la région mésoaméricaine (Guatemala, Costa Rica, Mexique, Panama) et dans des espaces insulaires usuellement peu explorés (territoire colombien ultramarin de San Andrés, Trinité-et-Tobago), et un dossier annexe de trois articles. Dans la lignée des jalons posés par Philippe Bourgois pour déterminer un spectre de manifestation des violences dans les Amériques en « temps de guerre » et « de paix » (Bourgois, 2002; Bourgois & Hewlett, 2012), les auteurs posent l’idée d’une violence qui imprègne autant les versants les plus idéels et symboliques que les aspects matériels de l’espace social ; de la pauvreté comme « auto-représentation comme une anomalie sociale » à la ségrégation spatiale et la disparité entre des « zones pacifiées » et des territoires délaissés (pp.2-3). Cette entrée par les violences participe par ailleurs de la dynamique scientifique actuelle des travaux sur le tourisme, qui tente notamment de répondre à l’inflation médiatique autour des concepts de sur-tourisme et de gentrification touristique par une définition du sentiment de mal-être collectif associé à la perte de droits et de garanties à l’habiter digne (Cañada et al., 2024).
En paralelo del seminario permanente, el grupo pluri-institucional Tursimo, espacio y bienes comunes anuncia la apertura de un ciclo de conferencias :
“El turismo puesto a prueba por la Cuarta Transformación, y viceversa”
Lanzada en 2018, la Cuarta Transformación de México sigue generando un gran debate en los círculos académicos y la sociedad civil. Mientras el mandato presidencial de Andrés Manuel Lopez Obrador llega a su fin y la elección reciente de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México ilustra la continuidad de las políticas llevadas a cabo como parte de la 4T, el seminario “Turismo, espacio y bienes comunes” pretende explorar las cuestiones políticas, económicas, sociales y ecológicas que plantea este proceso desde el punto de vista de las dinámicas turísticas. Si bien la cuestión del turismo está en el centro de la Cuarta Transformación a través de la creación del Tren Maya en el sureste del país, queremos examinar más ampliamente la manera en que la 4T contribuye a redefinir, o por el contrario a reproducir, el modelo de desarrollo turístico mexicano. Del mismo modo que el giro neoliberal de México en la década de 1980 condujo a un cambio “del estatismo al mercado” en el ámbito del turismo (Hiernaux, 2006), ¿cómo se manifiesta en términos turísticos el deseo declarado del gobierno mexicano de romper con el neoliberalismo? ¿En qué se diferencia, por ejemplo, un proyecto de infraestructuras como el Tren Maya de las políticas de megaproyectos de épocas anteriores? Más allá de este ejemplo tan mediático, también analizaremos las nuevas regulaciones de la actividad turística a raíz de las recientes reformas de la legislación laboral (prohibición de la subcontratación, aumento histórico del salario mínimo, duplicación de las vacaciones pagadas, etc.) o de la creciente participación del ejército en los proyectos de desarrollo turístico. Si bien nos parece importante analizar los efectos de la 4T en la dinámica del turismo, el estudio del turismo arroja luz sobre una serie de reflexiones más generales sobre el progresismo latinoamericano, en particular en relación con los debates actuales sobre el extractivismo. Por último, también se examinarán los posibles obstáculos a la transformación del modelo turístico y las tensiones sociales y políticas inherentes a la aplicación de la 4T en el ámbito del turismo.
En el marco de la sesión de apertura, recibiremos a Marco Almeida-Poot (UADY, UAM-I), el miércoles 26 de junio a las 9:30 hora de México, zona centro, que presentará la ponencia titulada
El Tren Maya: narrativas, hechos y expectativas durante el primer sexenio de la 4T
Resumen: El proyecto Tren Maya inició en el 2018, generando diversas interpretaciones, expectativas y estrategias adaptativas y de resistencia entre la población mexicana. Tras tres cambios de administración en las instituciones encargadas del proyecto y de su inauguración parcial en diciembre del 2023, a la fecha es posible hacer un balance de los hechos ocurridos durante su construcción y los primeros meses de su funcionamiento. En esta participación se analizan las narrativas, los hechos y las expectativas generadas por este megaproyecto de infraestructura surgido desde el proyecto político de izquierda de la Cuarta Transformación (4T). Estas reflexiones sobre el estado actual del Tren Maya cobran relevancia en el contexto actual de reciente victoria en las elecciones presidenciales de la candidata de la continuidad de la 4T.
Más información en la sección dedicada: Seminarios –> Ciclo turismo y 4T –> Sesión 1
Capítulo del libro Tren Maya. Impactos territoriales y escenarios de cambio en la península de Yucatán (José Gasca Zamora, coord.), por Marco Almeida Poot, doctorante en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), Samuel Jouault, profesor en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y Alejandro Montañez Giustinianovic, estudiante de posgrado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X).
Resumen: en el capítulo “El turismo comunitario: ¿un no pensado del Tren Maya?” narramos nuestra experiencia de Investigación Acción Participativa acompañando a organizaciones de turismo comunitario en sus negociaciones con Fonatur para incluir el turismo comunitario en el proyecto del Tren Maya de manera transversal. Analizamos la relación entre la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC) y el megaproyecto desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2022, utilizando la teoría del drama social del antropólogo Victor Turner. Realizamos una etnografía multisituada en 20 localidades de Yucatán, empleando observación participante, entrevistas, encuestas y talleres. Mostramos que el turismo comunitario fue ignorado, luego considerado y finalmente relegado tras un cambio de administración en Fonatur. Aunque las cooperativas de la APTC vieron en el Tren Maya una oportunidad para fortalecer el turismo comunitario, la falta de seguimiento por parte de la nueva administración ha generado incertidumbre. Subrayamos la necesidad de que el Estado mexicano retome estos procesos para cumplir con sus compromisos con la población local, permitiendo que el Tren Maya realmente beneficie a la región, respetando su cultura y medio ambiente, en contraste con el modelo de turismo masivo que prevalece actualmente.
Palabras claves: turismo comunitario, drama social, redes cooperativas, interacciones Estado-comunidades, Tren Maya, Yucatán.
Artículo de Horacio Almanza Alcalde, antropólogo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia Chihuahua (INAH), publicado en la revista Études Caribéennes en 2024:
Resumen: el presente texto aborda los desarrollos posteriores a una etapa de conflicto social derivado del despojo que varios empresarios del turismo cometieron contra comunidades rarámuri de las Barrancas del Cobre en la Sierra Tarahumara. La planeación del Parque Turístico Aventuras generó expectativas y especulación que llevaron a particulares a intentar desplazar forzosamente a comunidades rarámuri. Estas se organizaron y respondieron con demandas ante los tribunales, la mayoría de las cuales han sido ganadas. En esta investigación analizamos el proceso de negociación con gobierno del Estado que se da tras los primeros triunfos de las comunidades y la llegada de un gobierno estatal afín a sus demandas. La importancia de la cuestión yace en que durante el periodo estudiado el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las comunidades experimentaron avances paradigmáticos a nivel nacional, sin embargo, también se enfrentan a obstáculos imprevistos e inercias del Estado que no han permitido la satisfacción de las demandas de las comunidades. El establecimiento del Consejo Consultivo del Parque y la construcción del aeropuerto regional son puntos de referencia para el análisis de esta situación sui generis en la región.
Palabras claves: turismo, pueblos indígenas, conflictos de tierras, despojo, derechos humanos
Artículo de Samuel Jouault, profesor en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Marco Almeida Poot, doctorante en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), y Alejandro Montañez Giustinianovic, estudiante de posgrado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), publicado en la revista Teoría y Praxis en 2023:
Resumen: A principios de 2021, se realizaron seis talleres con representantes de más de cincuenta organizaciones de base comunitaria dedicadas al turismo e integradas en redes colaborativas de la península de Yucatán. A partir de técnicas de cartografía social, ochenta conflictos socioterritoriales fueron censados. Además de una primera tipología donde destacan la venta de tierras, la contaminación y problemas ambientales y la ineficiencia gubernamental, en este trabajo se propone una radiografía de los conflictos socio-territoriales vinculados al turismo comunitario en la península de Yucatán donde se diferencia a diferentes etapas tales la amenaza, la disputa por recursos, la negociación y la resistencia.
Artículo en francés de Samuel Jouault, profesor en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Maxime Kieffer, profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES Unidad Morelia) de la UNAM, y Alejandro Montañez Giustinianovic, estudiante del posgrado en Desarrollo Rural de Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), publicado en la revista Téoros en 2023: https://journals.openedition.org/teoros/11755
Resumen: la investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque que permite combinar las reflexiones y los esfuerzos de diferentes actores -académicos, actores locales y expertos externos- para buscar soluciones a problemas concretos y, al mismo tiempo, producir reflexiones que puedan aplicarse en un contexto más amplio. Este artículo plantea la hipótesis de que la IAP es un método de investigación relevante en el ámbito rural mexicano y aplicable al turismo alternativo por el potencial de transformación social de los procesos participativos. El estudio de caso llevado a cabo en Yokdzonot (Yucatán, México) con la cooperativa Zaaz Koolen Haa ilustra este punto de vista, a la vez que pone de relieve los retos de dicho enfoque. En esta comunidad se llevó a cabo un proyecto de cinco años en el que participaron un centenar de actores y que permitió poner a prueba distintas herramientas de la IAP, obtener resultados a corto y medio plazo, como diagnósticos, toma de decisiones y cambios organizativos, así como elaborar proyecciones para la gestión de la iniciativa de turismo alternativo. Uno de los beneficios de este proyecto IAP fue que destacó las virtudes de las comunidades de aprendizaje en contextos interculturales. Las dificultades encontradas se atribuyen en parte al contexto particular de la comunidad en su relación con el turismo, pero también permiten evocar desafíos recurrentes en el marco de la IAP.
Palabras clave: turismo rural comunitario, metodologías de la investigación, acción colectiva, investigación colaborativa, investigación de acción participativa, IAP.
Artículo en inglés de Matthew Lorenzen, investigador en la Unidad de investigaciones territoriales de Oaxaca – UNAM, publicado en la revista Journal of rural Studies en 2021:
Resumen: el fenómeno del desplazamiento ha estado en el centro de debates intensos en la literatura sobre la gentrificación urbana. De un lado, un grupo de autores ha argumentado que el desplazamiento residencial no es siempre constitutivo de la gentrificación. Del otro lado, otro grupo de investigadores ha defendido la centralidad del desplazamiento provocado por la gentrificación, explicando que este desplazamiento se materializa de diferentes maneras, incluyendo el desplazamiento residencial directo, las presiones de desplazamiento, el desplazamiento por exclusión, el desplazamiento socio-cultural, y el desplazamiento comercial. Este artículo parte de esos debates en la literatura de la gentrificación urbana e incorpora evidencia de estudios sobre la gentrificación rural. Resumo varios estudios de caso del Reino Unido, Norteamérica y América Latina, antes de abordar mi propia investigación sobre gentrificación rural y turistificación en el estado mexicano de Morelos. Un argumento central del artículo es que el desplazamiento residencial directo no representa un impacto predominante de la gentrificación rural. No obstante, la gentrificación rural sí está asociada de forma cercana con otras formas de desplazamiento, incluyendo el desplazamiento por exclusión, el desplazamiento socio-cultural, el desplazamiento comercial, y el desplazamiento de otras especies de animales y plantas. El trabajo concluye con una reflexión respecto a cómo la investigación sobre la gentrificación rural contribuye a la literatura y la discusión más amplias sobre la gentrificación y el desplazamiento al ofrecer una visión más compleja y matizada del vínculo entre estos fenómenos, lo cual es importante para la misma definición de gentrificación.
Resumen: en este artículo se exploran dos acepciones de turismo alternativo. Por un lado, visto como una estrategia de grandes corporativos para posicionar un concepto de turismo responsable con la naturaleza y las comunidades, apelando a discursos de sustentabilidad, cuidado del medioambiente y respeto a las culturas locales, pero desarrollando prácticas de despojo, desterritorialización y control territorial en contubernio con autoridades. Por el otro, se expone la experiencia de dos procesos que retoman estos conceptos turísticos y a partir de la organización social generan alternativas económicas fundadas en el cuidado y la protección del territorio desde una perspectiva comunitaria. Se muestra la manera en que el turismo se ha convertido en un campo de disputa por recursos y territorios donde el Estado y la formulación de legislaciones cobran gran importancia para el cuidado o el despojo territorial.
Un turismo alternativo enmarcado en la Economía Social y Solidaria
Artículo de Maxime Kieffer, profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES Unidad Morelia) de la UNAM, publicado en la revista Otra economía en 2021:
El turismo en comunidades rurales en México adoptó desde sus inicios formas de organización basadas en la gestión colectiva y en el manejo de recursos de uso común. Este trabajo pretende visibilizar los procesos asociativos, democráticos y participativos que sostienen estos proyectos, para luego entender si las lógicas, instrumentos y mecanismos existentes permiten hablar de procesos alternativos a los modelos dominantes, coherentes con el sistema de valores e ideas de la Economía Social y Solidaria (ESS). El análisis se construyó alrededor de cuatro ejes fundamentales para la ESS: el gobierno y la toma de decisiones, la autorregulación, la gestión colectiva y las relaciones sociales, y las relaciones con el ambiente. Los resultados permiten entender que el turismo de las comunidades rurales en México, por su funcionamiento que resulta de prácticas e instituciones comunitarias de colaboración y solidaridad, está basado en los pilares y características de la ESS. Se trata de un modelo de turismo que, más allá del tipo de turismo ofrecido (ecoturismo, rural, de playa, de aventura, etc.), promueve prácticas basadas en la cooperación, la organización colectiva, la ayuda mutua, el respeto a la naturaleza, lo que hace de él un modelo alternativo.