Renseña de tres artículos de Études caribéennes
Número temático «Turismo, seguridad y violencias multidimensionales», coordinado por Jaime Aragon Falomir, Olivier Dehoorne y Raúl Román Romero. Etudes caribéennes, 57-58, abril-agosto de 2024.
- Daniel Fernández Vásquez, Jimena Palma Chacón et Dylanna Rodríguez Muñoz, “Playas en venta: Alianzas Público-Privadas y megaturismo en Guanacaste, Costa Rica (1990-2020)”.
- Horacio Almanza Alcalde, “Resistencia o incorporación: la trayectoria de conflicto Estado-comunidad indígena en torno al proyecto turístico Divisadero Barrancas, Chihuahua, México”.
- Coralie Morand, “Contar la violencia: influencia del turismo en la narración de episodios violentos en el área maya ixil (Guatemala)”.
Para el segundo trimestre de 2024, la revista Études Caribéennes ha publicado un número coordinado por Jaime Aragon Falomir, Olivier Dehoorne y Raúl Román Romero, dedicado a la compleja imbricación entre turismo, violencia multidimensional y seguridad en América Latina y el Caribe. El tema de la violencia, cuya difícil conceptualización como categoría operativa (Naepels, 2006) encuentra aquí una salida en su aplicación a contextos turísticos, constituye el hilo conductor de este número, con un núcleo de ocho artículos anclados en la región mesoamericana (Guatemala, Costa Rica, México, Panamá) y en espacios insulares habitualmente poco explorados (el territorio colombiano insular de San Andrés, Trinidad y Tobago), y un dossier complementario de tres artículos. Siguiendo los pasos de Philippe Bourgois, quien identificó un espectro de manifestaciones de la violencia en las Américas en “tiempos de guerra” y “de paz” (Bourgois, 2002; Bourgois & Hewlett, 2012), los autores plantean la idea de una violencia que permea tanto los aspectos más ideales y simbólicos como los materiales del espacio social; desde la pobreza como “autorrepresentación como anomalía social” hasta la segregación espacial y la disparidad entre “zonas pacificadas” y territorios marginados (pp. 2-3). Este enfoque de la violencia se inscribe también en la dinámica científica actual de los estudios sobre turismo, que intentan responder a la mediatización de los conceptos de sobreturismo y gentrificación turística definiendo el sentimiento de malestar colectivo asociado a la pérdida de derechos y garantías para vivir dignamente (Cañada et al., 2024).
Continuer la lecture de Violencias del turismo y dinámicas del conflicto, una lectura desde las comunidades