Archives de catégorie : Articles / Artículos

El modelo de producción del espacio turístico del traspaís de Cancún y la Riviera Maya

Artículo de Samuel Jouault publicado en la revista Investigaciones geográficas, n° 102, 2020, consultable en https://doi.org/10.14350/rig.60003

Foto: vista aérea del cenote en la cooperativa comunitaria Co’ox Mayab, Yucatán.
Autor: Co’ox Mayab, 2019.

Resumen: a partir de la reflexión acerca de la producción del espacio en la región de Cancún-Riviera Maya y su traspaís, este trabajo plantea la existencia de dos modelos contrapuestos, así como matices intermedios presentes en el lugar. Cancún y la Riviera Maya en el Caribe mexicano constituyen la región más turística de América Latina, la cual fue construida en el transcurso de los últimos cincuenta años. Desde Cancún, centro “integralmente planeado”, se expande en el territorio la oferta turística, que da origen a una nueva región definida por esta actividad.

El modelo de estructura territorial del Caribe mexicano tiene las siguientes características: a) gran consumo de espacio, generalmente lineal, vinculado al negocio inmobiliario como eje dominante de la acumulación, incluso ante la propia actividad turística; b) privatización de los recursos ofertados al turismo, en particular, de las playas, y c) una absoluta segregación funcional y social del espacio.

La incorporación del traspaís en la oferta turística modifica el paradigma que domina la producción de los espacios turísticos en la región: mientras que en el modelo del litoral se privatizan los espacios antes públicos, en las empresas de producción social se convierten en públicos los espacios privados; de igual manera, la actividad turística coexiste con la población local en su ámbito residencial y su vida cotidiana. La expansión en el territorio, por su parte, no se vincula con la especulación inmobiliaria y, por ende, el consumo de espacio es puntual.

Palabras clave: Península de Yucatán, región turística, Quintana Roo, segregación funcional, producción del espacio

Turismo rural comunitario en México: apuntes para futuras investigaciones

Artículo de Maxime Kieffer publicado en la revista Dimensiones turísticas, n° 5, 2019, consultable en https://doi.org/10.47557/XSNY8857

Resumen: el objetivo del ensayo fue analizar la relación entre el turismo rural comunitario (TRC) y el desarrollo comunitario en México, sus retos y alcances, para entender mejor el fenómeno y sus implicaciones para las comunidades rurales a nivel social, cultural, económico y ambiental. La reflexión, enriquecida por alrededor de doce años de trabajo de campo sobre el tema, investigaciones formales, pláticas y debates en espacios académicos y con actores locales, sistematizó los puntos de encuentro de las reflexiones actuales y evidenció algunos temas pendientes de investigación sobre el turismo rural comunitario.

Turismo alternativo en San Mateo Río Hondo, Oaxaca: primeros pasos en el campo y evolución de las preguntas de investigación

Artículo publicado por Renaud Lariagon en la revista Investigaciones Geográficas, n°102, 2020, consultable en http://dx.doi.org/10.14350/rig.60189

Vista del pueblo de San Mateo Rio Hondo, cabecera del municipio del mismo nombre. Autor: R. Lariagon, 2019.

Resumen: en este articulo presentamos un balance reflexivo del trabajo de campo que realizamos en noviembre 2019 y febrero 2020 en San Mateo Rio Hondo Y San José del Pacifico. En una primera parte se expone cómo se construyeron las hipótesis explorarías, antes de develar cómo la realidad campo y la situación laboral del investigador condicionaron la metodología. La segunda parte está dedicada a contar observaciones acerca de la estructura espacial y de las actividades económicas turísticas. Esto lleva el autor a describir, en una tercera parte, y con base en los perfiles y prácticas de los turistas, a reformular una problemática más precisa acerca de la relación entre turismo y urbanización.